top of page

Noticias digitales ¿empresa o periodismo?

  • Foto del escritor: Jose Alejandro Galvez
    Jose Alejandro Galvez
  • 2 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 3 ago 2018




¿Sacrificaría usted la calidad de su trabajo por dinero? De esos dolores de cabeza con los que lidian los periodistas digitales todos los días. Y estos no se quitan con Advil.


Los medios digitales, o el periodismo digital como tal, es la respuesta a la evolución científica, tecnológica y valorativa de la sociedad, así como una consecuencia de un nuevo módulo de necesidades como la inmediatez, viralidad y tendencias.


Desde 1993, cuando varias empresas de Estados Unidos empezaron plataformas en internet para publicar noticias, el público a iniciado un proceso de necesidad como consumidor. Este nuevo productor de noticias tiene dos facetas. El de plataforma de periodismo y el de empresa. Con una manera nueva de generar noticias, más barata y con un alcance mayor, se prima la faceta empresarial sobre el paradigma de “calidad” que sustentan los responsables de informar a la sociedad.  


El problema es que la inmediatez que contiene la producción de noticias constantes ha hecho al público lectores rápidos. Uno o un minuto y medio de inversión de tiempo. Esto limita la calidad del producto y limita la cantidad de información de profundidad que puede poner el periodista a su trabajo.





El periodismo digital ha abierto el debate: ¿quién manda? ¿el consumidor o el productor? En una entrevista reciente se sugería la posibilidad, que por difícil es inviable, que las empresas de comunicación se pusieran de acuerdo a elevar la calidad de la noticia.


Esto funcionaría pero el proceso de consenso y primar la calidad sobre el desgaste económico es una utopía para los medios que buscan sustentarse con pautas económicas factibles. Sin embargo, como fenómeno descriptivo de la sociedad, el periodismo digital posee unas características muy delimitadas que lo definen como tal.


La primera, un ente comprendido de interactividad. Es constitutivamente un potencial puente entre productores y consumidores. Es maleable y moldeable, por ser una faceta en pleno desarrollo. La globalización es causa y efecto de la digitalización de la sociedad. Según un estudio hecho por Telefónica en 2011, con el manager de asuntos públicos a la cabeza, se sacaron varias conclusiones: Detrás de ambos objetivos subyace adicionalmente una realidad que la región no puede olvidar: la globalización.


El mundo globalizado exige políticas públicas que tengan en cuenta estas realidades. Cerrar las puertas a la globalización (o lo que es lo mismo a los intercambios comerciales y de inversiones) no es la manera de generar progreso y prosperidad para los ciudadanos y sus demandas de información.


En cambio apostar por la apertura económica y por la productividad como elemento fundamental para competir en la economía globalizada y sustentar de una manera adecuada la empresa comunicativa.


Iniciativas como digitalizar y conectar la industria, la apuesta por la innovación como elemento competitivo, incrementar la presencia en el entorno internacional para tener voz en los principales acuerdos transnacionales que firmen en los próximos años y el mantenimiento de los fundamento macroeconómicos son los pilares para lograr una estabilidad propia de una empresa que busca tanto calidad como ingresos.


Soluciones empresariales para algo, que, a la larga sigue siendo una empresa. Cuando se sepa diferenciar entre el jefe de redacción y el gerente comerial, el periodismo habrá ganado mucho.







 
 
 

Comments


SEAMOSFELICES

Soy un estudiante que escribe sobre cuestiones de ciencia y periodismo.

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page