Felipe Garrán:"Se necesitan noticias breves o no se van a leer"
- Jose Alejandro Galvez
- 1 ago 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 ago 2018

Felipe nos cuenta a los interesados en la información los pormenores de como está cambiando el periodismo, si prefiere el tradicional o el digital y como hace los temas aburridos, mas atractivos. Una entrevista a Luis Felipe Garrán, estudiante y editor de un medio digital llamado "Energía". Una manera de ver como piensa el futuro informativo de Guatemala.
¿Qué rol juega en “Energía” (revista de la cual es editor)?
Dentro de la parte impresa soy editor y redactor, y en la “web” me encargo de todo el contenido, en la página y Facebook.
¿Cuáles son las diferencias entre impreso y digital?
Sobre todo, la extensión. En el impreso es una revista trimestral, con más profundidad y contenido propio. En el digital adaptamos noticias internacionales destinadas al público energético del país que busca mantenerse informado del “día a día”. Lenguaje más reducido y para ser leído rápidamente.
Existía la convicción de que Internet era un medio sólo para la noticia y no para el periodismo de análisis o interpretativo, papel que se cree que sólo es para el papel. ¿Qué piensa?
Según estudios, la gente pasa mas tiempo en web que en papel. Además hay mas espacio para escribir. Sin embargo, el público te va a condicionar. Nuestro público, por ejemplo, necesita noticias breves en la web o no la va a leer. Así de sencillo.

No solo hay que asegurar que nuestro contenido se entienda, sino también que nuestro continente sea accesible. ¿Cómo se presenta este reto en un tema tan específico como “energía”?
Una de las ventajas es que quien dirige la revista, yo, no conozco la energía. Entonces mi parámetro es que si yo lo entiendo, mi público también.
¿Hacen los nuevos medios que escribamos peor?
Te obligan a sintetizar. No tanto por lo poco que se escribe, pero por el tiempo, puede dañar la escritura por la inmediatez y la falta de edición longeva. Estamos mas concentrados en ponerlo rápido que bien.
¿Es trabajo del periodista hacer apetecible la noticia?
Totalmente. Desde mi punto de vista, el periodista es un vendedor, honesto eso sí. El problema es que en la web, las estrategias de ventas tienen que ser muy buenas, con imágenes o titulares, que aunque fidedignas, sean impactantes.
¿Defiende o entiende el recurso del “clickbait”?
No me gusta, pero lo entiendo como recurso de venta. Hay que hacer convenios entre empresas mediáticas para subir la calidad. Sin embargo, eso es muy complicado. Por eso lo entiendo.

¿De qué manera se siente mas conectado a sus lectores?
Siento más la conexión a través del periodismo tradicional. Creo que el público valora eso más como un producto artesanal que lo hecho en digital; eso es algo más "desechable". Así que si te leen en un medio tradicional, la gente se te acerca más a mencionártelo o a discutirte sobre ello.
"El periodismo es como la cerveza. Eventualmente se masifica"
Vamos con las preguntas de los ususarios. Hemos subido una historia a instagram, y vamos con las tres que más se han visto.

El usuario @andy_coutiño pregunta: ¿En qué aspectos es superior el periodismo tradicional al digital?
Es superior en cuanto a la "nobleza" del papel. Mucha gente adulta lo prefiere porque entiende que a la vieja usanza son mejores las cosas (algo que es debatible) y mucha gente joven lo hace por el hecho de que se está quedando como un artículo "vintage".
.
Un influencer guatemalteco @wimae pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocios del periodismo actual?
La publicidad. Y es, sobre todo, por "culpa" de un bucle de malas costumbres. Los medios pusieron contenido gratuito en la web, al público le gustó, dejó de querer pagar y los medios, en consecuencia, tuvieron que monetizar a través de la publicidad, lo que propició el clickbait.
Un estudiante @jmgalecio pregunta: ¿Hacia dónde se dirige le periodismo en la próxima década?
En ese sentido, creo que el periodismo será como la cerveza. En sus inicios, la birra era un producto artesanal. Eventualmente se masificó. Sin embargo, hoy vemos una proliferación de empresas artesanales impresionante.
Trasladando el ejemplo, creo que aunque se nos eneña tanto sobre que los periodistas debemos aprender a manejarnos en todas las plataformas, no pienso que, efectivamente, debamos dedicarnos a todas.
Al final de la entrevista nos damos cuenta que Felipe no separa el editor del ciudadano. Vive para la tinta, o mejor dicho, para la web.

Enlaces de interés:
http://www.revistahorizontal.com/periodismo-digital-vs-periodismo-tradicional/
http://www.eldiario.com.co/seccion/CULTURA/periodismo-digital-vs-periodismo-tradicional-1502.html
https://elpais.com/cultura/2015/02/13/actualidad/1423822174_140180.html
Commentaires